viernes, 14 de marzo de 2025

 

50 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES

 

Prólogo

Hace más de cinco décadas, tuve el honor de ser parte de los primeros pasos del Instituto Tecnológico de Aguascalientes, un lugar que se convertiría no solo en mi alma mater, sino también en el escenario de mi desarrollo profesional y académico. Como alumno fundador, formé parte de esa primera generación de estudiantes que egresaron como Técnicos Industriales en Electricidad, y más tarde, obtuve el título de Ingeniero Industrial en Electricidad, consolidando mi formación en esta prestigiosa institución.

Mi vínculo con el Instituto no terminó ahí. Tras culminar mi formación como Ingeniero, decidí continuar mi preparación académica, logrando obtener el grado de Maestría en Ciencias en Ingeniería Industrial. Esta etapa no solo fortaleció mi conocimiento, sino que también me permitió adquirir las herramientas necesarias para aportar de manera significativa a la industria, en la que trabajé por algunos años.

Sin embargo, mi vocación siempre me condujo de regreso a las aulas. A inicios de la década de los ochenta, me incorporé al Departamento de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Aguascalientes como docente. Desde entonces, he tenido el privilegio de formar parte de la evolución de esta carrera, testigo de los cambios y avances que han moldeado generaciones de ingenieros que, hoy en día, contribuyen al desarrollo industrial de México y el mundo.

Por más de cuatro décadas he colaborado ininterrumpidamente en esta carrera, compartiendo mis experiencias y conocimientos con innumerables estudiantes, y siendo testigo del crecimiento y consolidación del programa de Ingeniería Industrial, una carrera que ha sabido adaptarse a los cambios tecnológicos y a los desafíos de la industria moderna. Este libro es una celebración de esos 50 años de historia, logros y compromiso, no solo con la educación, sino también con el futuro de nuestra sociedad.


Capítulo 1: Los orígenes de la carrera

Evolución de la Ingeniería Industrial

La Ingeniería Industrial surge como disciplina durante el último tercio del siglo XIX, con contribuciones pioneras de Frederick Taylor y los esposos Gilbreth. Estas aportaciones se enfocaron en aumentar la productividad de los obreros a través de la especificación, estandarización y diseño de herramientas, así como en el estudio sistemático de los movimientos para eliminar esfuerzos innecesarios.

Desde su origen, la Ingeniería Industrial se ha centrado en la transformación constante, basándose en el principio de que los procesos de producción nunca son definitivos y que la innovación es la esencia de la modernidad.

A lo largo de su historia, la disciplina ha integrado importantes avances, como los estudios de ciclos de Jean Perronet (1760), la especialización del trabajo según Adam Smith (1776) y la producción con partes intercambiables de Eli Whitney (1793). Estas contribuciones han sentado las bases de las técnicas modernas de gestión y mejora de la productividad​​.

Impacto en la sociedad y la producción

Desde sus inicios, la Ingeniería Industrial ha mejorado significativamente la productividad de las organizaciones y las condiciones laborales de los trabajadores. Con el tiempo, su aplicación se extendió más allá de las fábricas hacia sectores como el manejo de materiales, la administración de inventarios, el control de calidad, la programación de la producción y la logística.

En etapas posteriores, la disciplina adoptó técnicas de investigación de operaciones e ingeniería de sistemas, que permitieron abordar problemas complejos como la localización de plantas, optimización logística y minimización de costos de transporte. Actualmente, estas técnicas se aplican también en sectores de servicios como la salud, transporte, comercio y finanzas​.

La Ingeniería Industrial en México

En México, la Ingeniería Industrial juega un papel crucial en el soporte y modernización de la industria nacional, mejorando su competitividad en mercados internos e internacionales.

La formación de ingenieros industriales en México se remonta al Real Seminario de Minas, fundado en 1792, y a la posterior creación de carreras en Ingeniería de Minas en 1843. En 1943, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) introdujo formalmente la Ingeniería Industrial como carrera profesional. A partir de 1948, los Institutos Tecnológicos Regionales de Durango y Chihuahua, fundados bajo un sistema federal, consolidaron su presencia en México.

Estos institutos diseñaron sus programas educativos para atender las necesidades regionales, preparando profesionales para desempeñarse en industrias locales, con un enfoque en arraigar el talento en sus comunidades de origen​.

Antecedentes de la II en el Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Es justo conmemorar un acontecimiento trascendental que marcó un antes y un después en el estado de Aguascalientes y en nuestra querida institución educativa: la fundación de la Carrera de Ingeniería Industrial en el Instituto Tecnológico de Aguascalientes. Este hito no solo transformó el panorama académico de la región, sino que también contribuyó de manera decisiva al desarrollo comercial e industrial de nuestro estado. En sus inicios, se ofreció como Ingeniería Industrial en Producción, para después evolucionar hacia una Ingeniería Industrial “pura”, consolidándose como una de las disciplinas más relevantes para el progreso de la región y del país.

Hablar de la Ingeniería Industrial es hablar de innovación, de resolver problemas complejos, de optimizar procesos, y, sobre todo, de una disciplina apasionante que ha sido un motor clave en el desarrollo económico. Y al hablar específicamente de la carrera en el Instituto Tecnológico de Aguascalientes, no podemos dejar de reconocer la influencia decisiva que ha tenido en nuestra institución, la cual, desde 1969, definió su vocación por esta área del conocimiento. En sus primeras etapas, se ofrecieron programas relacionados como las ingenierías industriales en especialidades como Mecánica, Eléctrica o Química, hasta la formalización de Ingeniería Industrial en Producción en 1975.

Cuando esta carrera se ofreció por primera vez en septiembre de 1975, la respuesta fue inmediata y abrumadora. La gran demanda de estudiantes interesados en cursarla fue una clara señal de que respondía a una necesidad palpable de la sociedad y de la industria. Desde aquellos modestos inicios, con solo 32 alumnos en el programa inaugural, hasta los cerca de 1,500 estudiantes que actualmente integran la matrícula, la evolución ha sido impresionante. Este crecimiento fue especialmente notable en la década de los 80, cuando los primeros egresados comenzaron a integrarse al ámbito laboral y demostraron la calidad de su formación en la industria local y nacional, estableciendo un estándar de excelencia que se mantiene hasta hoy.


Ing. Agustín Vázquez Vera

Este logro no habría sido posible sin la visión y liderazgo del ingeniero Agustín Vázquez Vera, quien, durante su gestión como director del plantel, de octubre de 1974 a septiembre de 1976, tuvo la sensibilidad y la determinación de gestionar la creación de esta carrera. El ingeniero Vázquez Vera supo reconocer las amplias oportunidades que este programa ofrecía para la juventud de los años setenta, y su decisión ha dejado un legado invaluable. Gracias a su visión, miles de jóvenes han encontrado en la Ingeniería Industrial una oportunidad para desarrollarse profesionalmente y contribuir significativamente al progreso de la sociedad.

Es justo también rendir homenaje a quienes, desde las aulas, han sido los artífices de la formación de generaciones de ingenieros industriales. Reconocemos a los pioneros que formaron parte del cuerpo académico fundador, como los ingenieros Humberto Salazar Romero, Juan Bosco Arreola, Rubén Martínez, Ernesto Aguilera Herrera, Eduardo Torres Galindo, Miguel Becerra de Luna, José Armando Rodríguez Romo, y Jorge Humberto González Juárez, entre otros. Estos docentes, con su dedicación y conocimientos, sentaron las bases para lo que hoy es un programa consolidado y de gran prestigio.

Desde los primeros cinco egresados, tres de los cuales —Miguel Arnulfo Villegas, J. Jesús Barrera Sánchez y Pedro Javier Santoyo Medrano— regresaron como catedráticos, hasta los egresados más recientes, todos han llevado como estandarte el compromiso de servicio hacia la comunidad que contribuyó a su formación. Otros dos, José Luis Gordillo Moscoso y Carlos Alberto Reyes García, llevaron su pasión por la educación a otras instituciones, contribuyendo al desarrollo académico en diferentes espacios. Hoy en día, podemos encontrar a nuestros egresados desempeñándose con éxito en diversos sectores, desde empresas transnacionales hasta pequeñas y medianas empresas (Pymes), así como en emprendimientos propios, reflejando el espíritu innovador y la calidad de la educación que aquí recibieron.

En 1993, con la reforma educativa, la carrera evolucionó hacia Ingeniería Industrial “pura”. Este cambio no solo amplió su alcance, sino que también le otorgó un mayor impulso en términos de matrícula y calidad académica. Asimismo, marcó un hito importante al ser la primera carrera de la institución en ofrecer un programa de maestría en ciencias, lo que fortaleció aún más su posición como líder en la formación de profesionistas altamente capacitados.

Celebramos con orgullo el impacto de la carrera de Ingeniería Industrial, no solo en nuestra institución, en el estado, México y más allá de sus fronteras. Su legado es un testimonio de la capacidad transformadora de la educación y de cómo una visión clara puede cambiar vidas, industrias y comunidades enteras. Continuemos honrando este legado, trabajando juntos para que las futuras generaciones sigan llevando en alto el nombre del Instituto Tecnológico de Aguascalientes y de la Ingeniería Industrial.

Capítulo 2 – Hitos y Legados de la Ingeniería Industrial

Del Primer Seminario Nacional de 1975 a los eventos que marcaron nuestra proyección académica

Introducción

A lo largo de su historia, la carrera de Ingeniería Industrial ha sido protagonista de iniciativas y acontecimientos que han dejado huella en la vida académica, profesional y social de nuestra institución. Estos eventos no solo han fortalecido la formación de generaciones de estudiantes, sino que también han proyectado el nombre del Instituto Tecnológico de Aguascalientes más allá de sus fronteras, ganando reconocimiento a nivel estatal, nacional e incluso internacional.

Desde la visión audaz que dio origen al Primer Seminario Nacional de Ingeniería Industrial en 1975 —gestado y organizado por estudiantes— hasta congresos, ferias, concursos y encuentros académicos de gran envergadura, cada uno de estos hitos representa un legado de compromiso, innovación y trabajo en equipo. En este capítulo se recogen las experiencias más significativas, aquellas que, por su impacto y trascendencia, forman parte de la memoria viva de nuestra carrera.

Sección 1 – El punto de partida: el Primer Seminario Nacional de Ingeniería Industrial (1975)

En 1975, el Instituto Tecnológico Regional de Aguascalientes vivía un momento clave de su historia académica. Hasta el semestre enero–junio de ese año solo se impartían dos carreras: Ingeniería Industrial en Electricidad e Ingeniería Industrial en Mecánica. Sin embargo, para el semestre septiembre–diciembre se incorporó una tercera: Ingeniería Industrial en Producción, ampliando la oferta educativa y reforzando la vocación industrial de la institución.

Fue en este contexto cuando nosotros, la quinta generación de Ingeniería Industrial en Electricidad y en Mecánica, concebimos un proyecto ambicioso: organizar el Primer Seminario Nacional de Ingeniería Industrial. Nuestro propósito era reunir en Aguascalientes a especialistas de prestigio nacional para reflexionar sobre el papel y las perspectivas de la ingeniería industrial en México.

El desafío de conseguir respaldo

Pronto descubrimos que la idea, aunque valiosa, requería de un respaldo institucional y económico que no era sencillo de obtener. Acudimos primero a las autoridades municipales y estatales, pero los apoyos fueron mínimos. El evento que imaginábamos parecía quedar fuera de las prioridades oficiales.

Entonces tomamos una decisión audaz: viajar a la Ciudad de México y presentarnos directamente en la Residencia Oficial de Los Pinos, donde en aquel tiempo despachaba el presidente de la República, Lic. Luis Echeverría Álvarez. Esta propuesta surgió de uno de nuestros compañeros, José Luis Vázquez Sánchez, dado que, en fechas anteriores, un grupo de nosotros había presentado un proyecto de prefactibilidad para que los ejidatarios de Ojocaliente —quienes habían cedido terrenos para la construcción del Tecnológico de Aguascalientes— invirtieran el dinero que recibirían por la expropiación.

En aquella ocasión, el presidente había visitado nuestra casa de estudios para inaugurar talleres y laboratorios y, entre sus actividades, estaba contemplado escuchar nuestra propuesta para la creación de una fábrica de pantalones. Previamente, un ingeniero de la Secretaría de Hacienda nos orientó para que el proyecto tuviera la estructura adecuada, logrando incluir un acto en la Sala Audiovisual, donde presentamos los aspectos más relevantes.

No enviamos cartas ni recurrimos a intermediarios; fuimos personalmente. La espera fue larga: varias horas en la antesala, con la incertidumbre de si seríamos recibidos. Finalmente, fuimos atendidos y el presidente dio instrucciones a su secretario particular para que, tras escuchar nuestra propuesta, tomara el teléfono y llamara, en ese mismo momento, al gobernador del estado, Prof. J. Refugio Esparza Reyes.

A partir de esa llamada, como por arte de magia, todo cambió: el apoyo estatal y las facilidades logísticas fluyeron de inmediato.

Un evento en el marco del IV Centenario de Aguascalientes

El seminario se realizó del 29 al 31 de octubre de 1975, en plena celebración del IV Centenario de la fundación de Aguascalientes. La Sala Manuel M. Ponce de la Casa de la Cultura se convirtió en el foro donde académicos, autoridades y estudiantes se reunieron para discutir temas de vanguardia en la ingeniería industrial.







La ceremonia inaugural contó con la presencia de destacadas personalidades, entre ellas: el gobernador J. Refugio Esparza Reyes, el Ing. Martín López Rito (Director General de Educación Superior), el Lic. Felipe Reynoso Jiménez (Presidente Municipal) y el Gral. Brig. D.E.M. Maximiliano del Valle Huerta (Comandante de la XIV Zona Militar), además de otras figuras relevantes del ámbito cultural y empresarial.



Tres días de conocimiento y debate

Miércoles 29 de octubre

  1. Necesidad de Formación de Recursos Humanos para la Industria de Bienes de CapitalDr. Jorge Ángeles Álvarez

  2. La Ingeniería Industrial en el Sector Público: Caso CONASUPODr. Juan Prawda Witenberg

Jueves 30 de octubre
3. La Ingeniería Industrial en el Estado de AguascalientesIng. José Humberto Salazar Romero
4. Formulación y Evaluación de ProyectosIng. Eduardo Arana Arellano
5. Panorama de la Ingeniería Industrial en MéxicoIng. Ricardo Guerra Quiroga

Viernes 31 de octubre
6. Asignación Óptima de PersonalDr. Marco A. Murray Lasso
7. La Ingeniería Industrial en un Sistema ProductivoIng. Guillermo Juárez Rivas
8. Localización de Centros de ProducciónDr. Marco A. Murray Lasso





Un legado estudiantil

El Primer Seminario Nacional de Ingeniería Industrial fue más que un evento académico: representó la demostración de que los estudiantes, con determinación y visión, podían impulsar proyectos de alcance nacional.

La experiencia de haber viajado a Los Pinos, esperar horas para ser recibidos y salir de allí con el respaldo presidencial, quedó grabada como un episodio emblemático en la memoria de nuestra generación. En el marco del IV Centenario de Aguascalientes, este seminario se convirtió en un símbolo del espíritu emprendedor, la capacidad de gestión y el compromiso de los estudiantes con su institución y con el desarrollo de la ingeniería industrial en México.

Sección 2.Trayectoria del Simposio Internacional de Ingeniería Industrial del ITA

Introducción

El Simposio Internacional de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Aguascalientes se consolidaron, a lo largo de sus ediciones, como un espacio de intercambio académico, profesional y cultural que reúne a especialistas, estudiantes, egresados y representantes del sector productivo. Desde sus primeras ediciones, este evento ofreció una plataforma para la difusión de conocimientos, presentación de innovaciones tecnológicas y fortalecimiento de la vinculación entre la academia y la industria.

Cada simposio fue diseñado para responder a los retos y tendencias del momento, incorporando actividades como conferencias magistrales, cursos cortos, talleres especializados, visitas industriales, pabellones tecnológicos, foros de investigación, encuentros de egresados y paneles con empresarios. Estos espacios permiten no solo la actualización técnica, sino también el desarrollo de competencias profesionales, el fomento del trabajo en equipo y la apertura de oportunidades laborales.

Las portadas de cada edición reflejan, además, la identidad gráfica y el lema central que ha guiado sus actividades, mostrando la evolución de los temas y enfoques que han marcado la formación de generaciones de ingenieros industriales. Desde las propuestas orientadas a la calidad y la productividad, hasta las visiones más actuales relacionadas con la innovación, la sostenibilidad y la tecnología, el simposio ha sido un referente en la región y un punto de encuentro para la comunidad académica y empresarial.

1° Simposio Internacional de Ingeniería Industrial

Realizado en el Instituto Tecnológico de Aguascalientes, este primer simposio marcó el inicio de un esfuerzo institucional por reunir a expertos, académicos y estudiantes en torno a las tendencias y desafíos de la ingeniería industrial. Incluyó conferencias magistrales, cursos cortos y visitas industriales, estableciendo las bases para una tradición académica anual.


2° Simposio Internacional de Ingeniería Industrial

En su segunda edición, el evento amplió su alcance incorporando un pabellón tecnológico y presentaciones de proyectos innovadores por parte de estudiantes y empresas invitadas. Se fortaleció la relación con el sector productivo.

3° Simposio Internacional de Ingeniería Industrial

La tercera edición del simposio consolidó la participación de conferencistas internacionales y promovió un mayor intercambio académico. Se incluyeron paneles de discusión y foros de investigación.



4° Simposio Internacional de Ingeniería Industrial

Celebrado del 23 al 27 de octubre de 2000, este simposio integró la VIII Reunión Anual de la Academia Nacional de Ingeniería Industrial. Contó con conferencias magistrales, cursos cortos, pabellón tecnológico, eventos culturales y visitas industriales. La portada mostraba un cronómetro con un mapa de América, simbolizando la precisión y alcance global de la ingeniería industrial.



5° Simposio Internacional de Ingeniería Industrial

Este evento destacó por la integración de talleres prácticos y nuevas tecnologías aplicadas a la ingeniería industrial. Se incrementó la participación de empresas y se consolidó como un punto de encuentro para la vinculación académica-industrial.



6° Simposio Internacional de Ingeniería Industrial

Realizado del 26 al 30 de septiembre de 2005 con el lema 'La Ingeniería Industrial del Siglo XXI'. Incluyó conferencias, cursos cortos, visitas a empresas, encuentro de egresados, pabellón tecnológico, así como eventos culturales y sociales. La portada presentaba una figura humana en posición de meditación sosteniendo el planeta Tierra, transmitiendo una visión global y equilibrada.



7° Simposio Internacional de Ingeniería Industrial

Llevado a cabo del 13 al 17 de noviembre de 2006 bajo el lema 'Value Team'. Contó con la participación de importantes empresas como Nissan, Coca-Cola, FANUC Robotics, Texas Instruments y Flextronics. Se realizaron visitas industriales, cursos cortos, conferencias, talleres, foro de investigación, encuentro de egresados, panel de empresarios y eventos sociales. La portada incluía un águila, un engrane con el logo de Ingeniería Industrial y la imagen de dos manos robóticas estrechándose.




Conclusión

La realización de los siete Simposios Internacionales de Ingeniería Industrial marcó una etapa de gran dinamismo académico y proyección institucional para la carrera de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Aguascalientes. Cada edición fue un espacio de intercambio de conocimientos, tendencias y experiencias, con la participación de especialistas nacionales e internacionales que fortalecieron la formación de estudiantes y docentes, además de posicionar al ITA como un referente en la organización de eventos de alto nivel.

Sin embargo, con el paso del tiempo, diversos factores —entre ellos, cambios en las políticas institucionales, ajustes presupuestales, nuevas prioridades académicas y la evolución de las estrategias de vinculación— llevaron a replantear el formato de estos encuentros. Así, se optó por diversificar la oferta de actividades académicas mediante congresos, seminarios, foros y talleres especializados, adaptados a las necesidades y realidades de cada momento histórico.

Aunque los simposios dejaron de celebrarse en el formato original, su legado permanece como testimonio del esfuerzo colectivo y de la capacidad de la comunidad de Ingeniería Industrial para innovar, organizar y responder a los retos de su tiempo.


jueves, 19 de septiembre de 2024

Celebro junto a mis alumnos de Logística de Almacenes el haber obtenido la medalla Ignacio Manuel Altamirano

Grupo de Gestión de Sistemas de Calidad.

Grupo de Planeación y Diseño de Instlaciones 18:00 horas



Grupo de Planeación y Diseño de Instalaciones 19:00 horas.

Con enorme orgullo y gratitud, comparto con ustedes un momento muy especial en mi carrera. Hoy, he sido honrado con la medalla de oro "Ignacio Manuel Altamirano" por mis más de 40 años como profesor en el Instituto Tecnológico de Aguascalientes, impartiendo la carrera de Ingeniería Industrial.

Este reconocimiento representa no solo los años, sino también el esfuerzo, las experiencias, y sobre todo, el privilegio de haber compartido con tantas generaciones de estudiantes su formación y crecimiento profesional. ¡Gracias a todos quienes han sido parte de este camino!



 

miércoles, 5 de abril de 2023

 Muy agradecido con el grupo de Sistemas de Transporte y Distribución de la carrera de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Aguascalientes por festejar mis 40 años de servicio en la institución.

AHUACTZIN CUECUECHA LAYLA XIMENA
ALONSO MUÑOZ LILIANA
CORNEJO ALVAREZ MARLENE
GONZALEZ AVILA ABRAHAM
LOPEZ CONTRERAS NELLY ARACELY
MENDEZ SALAZAR ANDREA JARETH
MIRANDA GALINDO CYNTHIA GEORGINA
MIRELES ESPARZA JARED GUSTAVO
MÉNDEZ DE VELASCO CHRISTIAN ANDRÉS
RAMIREZ GARCIA JUAN FRANCISCO
RODRIGUEZ ROJAS KRISTY
TAVAREZ VACA ADRIANA LIZETH
TORRES MACIAS AARÓN
VENEGAS OLIVARES SEBASTIAN
ZERMEÑO MORA KARLA JUDITH
Aquí una foto para el recuerdo.


Me gusta
Comentar
Compartir

lunes, 2 de diciembre de 2019

LO QUE QUEDÓ EN EL TINTERO: EL PAPEL DE LA SECUNDARIA TÉCNICA N° 70


ANTECEDNENTES DE LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA INDUSTRIAL Y COMERCIAL No. 70
"Prof. José Reyes Martínez"

El día 4 de marzo de 1964 el joven Marcelino Reyes Hernández, a nombre de los egresados de la Escuela Superior Técnica Industrial, que se encontraba ubicada en la calle Jesús Terán No. 209 en Aguascalientes, Aguascalientes, dirigió una carta al presidente de la República, en donde se hace patente la necesidad de acoger a la juventud de escasos recursos en alguna de las muy escasas opciones educativas con las que contaba nuestro estado, en general, y específicamente en nuestra ciudad.
Se puede decir que esa Escuela Superior Técnica Industrial fue el antecedente inmediato de la educación técnica en nuestro estado, ya que a partir de 1964 se fundan el CECATI No. 28 y la Escuela Secundaria Técnica Industrial y Comercial No. 70, ésta última fue pensada para que los hijos de ferrocarrileros prosiguieran sus estudios después haber terminado su primaria. La idea era capacitarlos en alguna de las ramas técnicas para apoyar el desarrollo de los talleres ferroviarios de la ciudad.
Transcribo la misiva dirigida al Presidente Lic. Adolfo López Mateos.
4 de marzo de 1964
Sr. Lic. Adolfo López Mateos                                                                                                     
Presidente Constitucional de la República Mexicana
México. D. F.
Señor presidente:
Anticipamos nuestro más cordial saludo permitiéndonos distraerle de sus múltiples ocupaciones para exponer a usted nuestro problema.
Señor presidente, somos los ex – alumnos de la ESCUELA SUPERIOR TÉCNICA INDUSTRIAL, la que nos hiciera forjarnos las ilusiones de nuestro futuro, a los jóvenes de pocos recursos económicos, y que apenas terminamos el primer grado sin poder seguir con los demás grados que nos darían la capacidad que se  necesita para llegar a ser técnico de la industria misma que haría de nuestro estado y de nuestra nación un mundo progresista, animando e impulsando a todos los jóvenes, que como dicen las mantas políticas (sic) son la Cantera Inagotable de la Patria.
Anteriormente escribimos a usted poniéndole al tanto de la supresión de curos Técnicos Industriales que se impartían en esta casa de estudios, que fue por falta de subsidio.
Yo (quien escribe la presente) he formado una lista de varios muchachos de pocos recursos económicos que desean estudiar, y creo que impulsando un poco los estudios habrá de formarse un gran número de jóvenes que desean y esperan una oportunidad, una ayuda, alguien que les tienda la mano para poder superarse.
Nos hemos guiado, fundamentalmente, escuchando su clamorosa voz patriótica que nos anima a forjar nuestro progreso tanto individual como Nacional, por medio de su V informe y que trata sobre la superación misma y progreso.
Nos hemos dado cuenta de que va a funcionar el INSTITUTO AUTÓNOMO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS y también que se está construyendo la ESCUELA TÉCNICA Y SECUNDARIA DE LA SECCIÓN 2 del S.T.F.R.M., PARA LOS HIJOS DE TRABAJADORES FERROCARRILEROS.
Quien suscribe la presente, soy el noveno miembro de la familia formada de 12 miembros, y mi padre es un esforzado ferrocarrilero; por lo tanto, tengo derecho de estudiar en esta última, no tanto así mis compañeros y otros muchachos que he juntado, y por lo mismo, pido su valiosa ayuda para que puedan ser aceptados todos en general, hijos de ferrocarrileros y no hijos de ferrocarrileros.
Señor presidente, nunca antes como ahora habíamos solicitado tanto su valiosísima ayuda y la de nuestro gobernador, Profesor Enrique Olivares Santana, y creemos que aunque ya va a terminar su periodo presidencial, hará que con más rapidez se termine esta escuela y se admita a los jóvenes que no tienen relación o parentesco ferrocarrilero.
Hemos mandado una copia de ésta al señor gobernador Profesor Enrique Olivares Santana y esperamos en su benevolencia su ayuda y su contestación.
Agradeciendo de antemano sus atenciones nos es grato reiterarnos como sus atentos y seguros servidores, LOS EXALUMNOS DE LA ESCUELA SUPERIOR TÉCNICA INDUSTRIAL. CALLE JESÚS TERÁN 209, AGUASCALIENTES, AGS. Dos firmas ilegibles, una probablemente de Marcelino Reyes Hernández.
Poco tiempo después se lanzó la convocatoria para aquellos jóvenes interesados en estudiar la secundaria con orientación técnica y, aunque se tenía preferencia por aquellos que eran hijos de ferrocarrileros, muchos alumnos de la primera generación no tenían ningún vínculo con el gremio.
La Escuela Secundaria Técnica Industrial y Comercial se construyó en la calle Cosío, justo en unos terrenos que donó el Sindicato Nacional de Trabajadores Ferrocarrileros, Sección 2, que se ubican en la parte posterior del edificio sede de ese sindicato.
Nos citaron para el inicio de clases desde el primer día hábil de septiembre, aún no estaba en condiciones la nueva escuela para poder atender a su primera generación. Fue hasta el mes de octubre de 1964 cuando finalmente dieron inicio las clases. Por cierto, la Secundaria N° 13 utilizó por las tardes las instalaciones de la 70.

Escudo del Instituto Tecnológico de Aguascalientes

Escudo del Instituto Tecnológico de Aguascalientes
Escudo modificado

Acerca de mí

Mi foto
Aguascalientes, Aguascalientes, Mexico